Todo lo que necesita saber sobre la eutrofización del agua

0
(0)

¿Conoce la eutrofización del agua? Hay muchos problemas ambientales relacionados con la contaminación del agua. Definimos La contaminación del agua Qué la pérdida de las propiedades naturales del agua y su composición debido a influencias externas naturales o artificiales. Hay muchos tipos de contaminantes que pueden alterar, alterar y empeorar las propiedades intrínsecas del agua. Como resultado de la contaminación del agua, pierde su funcionalidad en los ecosistemas y ya no es potable para los humanos, pero también se vuelve tóxica.

Entre los tipos de contaminación del agua que existen hoy hablaremos Eutrofización. La eutrofización del agua es un proceso natural en los ecosistemas acuáticos que surge del enriquecimiento de los nutrientes producidos por exceso de materia orgánica iniciado por actividades humanas en ríos y lagos. ¿Qué problemas causa la eutrofización del agua tanto a los seres humanos como a los ecosistemas naturales?

Definición de calidad del agua

Para hablar de eutrofización del agua (como se mencionó anteriormente, es un tipo de contaminación del agua), es necesario definir qué es un agua en buen estado, según la legislación vigente.

Definimos la calidad del agua como la cantidad de parámetros físicos, químicos y biológicos que exhibe esta agua y que tiene esto permite la vida de los organismos que viven en ella. Para hacer esto, debe tener varias propiedades:

  • Estar libre de sustancias y microorganismos peligrosos para el consumidor.
  • Estar libre de sustancias que le confieran propiedades desagradables para el consumo (color, turbidez, olor, sabor).

Para saber en qué estado se encuentra el agua, debemos comparar los parámetros obtenidos tras el análisis en el laboratorio con algunos estándares de calidad del agua. Estas normas están impuestas por la Directiva 2000/60 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo, que crea un marco común de actuación en el ámbito de la política del agua, más conocido como Directiva marco del agua. Esta directriz tiene como objetivo lograr y mantener el buen estado ecológico y químico del agua.

Eutrofización de aguas

Durante los últimos 200 años, los seres humanos han acelerado los procesos de eutrofización y han cambiado tanto la calidad del agua como la estructura de las comunidades biológicas que viven en ella.

Eutrofización generada crecimiento masivo de microalgas que vuelve verde el agua. Este color asegura que la luz del sol no penetre en las capas inferiores del agua, por lo que las algas en este nivel no reciben luz para la fotosíntesis, lo que conduce a la muerte de las algas. La muerte de las algas crea un aporte adicional de materia orgánica, por lo que el lugar se vuelve perezoso y crea un ambiente reductor (esto significa un ambiente pobre en oxígeno)

Consecuencias de la eutrofización del agua

Con la eutrofización, el agua pierde significativamente los usos potenciales para los que está destinada, y también conduce a la mortalidad de especies, la degradación del agua y el crecimiento de microorganismos (principalmente bacterias).

Además, en muchos casos, los microorganismos suponen un riesgo para la salud humana, como es el caso de los patógenos transmitidos por el agua.

La eutrofización cambia las propiedades ambientales de los ecosistemas acuáticos Cambiar la cadena alimentaria y aumentar la entropía (disrupción) del ecosistema. Esto tiene consecuencias como la pérdida de diversidad biológica en los ecosistemas, un desequilibrio ecológico, ya que con menos especies que interactúan entre sí, la prosperidad y la variabilidad genética disminuyen.

Una vez que un área pierde su potencial o biodiversidad nativa, las especies más oportunistas se multiplican y ocupan nichos previamente construidos por otras especies. Las consecuencias ecológicas de la eutrofización del agua van de la mano consecuencias económicas. La pérdida de agua potable y el buen estado de los ríos y lagos provocan pérdidas económicas.

Etapas de la eutrofización del agua.

La eutrofización del agua no ocurre de forma inmediata, sino que tiene varias etapas, como veremos a continuación:

Fase oligotrófica

Este suele ser el estado normal y saludable de los ecosistemas. Un ecosistema fluvial, por ejemplo, con un suministro medio de nutrientes suficientes para sustentar las especies animales y vegetales que viven en él, y con la irradiancia suficiente para que las algas realicen la fotosíntesis en él.

En una etapa oligotrófica, el agua tiene una transparencia considerable y en ella Hay animales que respiran y filtran oxígeno.

Suministro de nutrientes

Un suministro anormal de nutrientes puede ser esporádico, accidental o continuo en el tiempo. Si de vez en cuando se derrama algo que provoca un exceso de nutrientes en los ríos, el ecosistema se puede recuperar. Sin embargo, cuando el suministro adicional de nutrientes comienza a ser continuo, Comenzará el crecimiento explosivo de plantas y algas.

Existen algas unicelulares que crecen en el agua en la zona fótica de las mismas. Al tratarse de algas fotosintéticas, le dan al agua un color verdoso que impide el paso de la luz a profundidades que antes alcanzaba. Esto crea un problema para aquellas plantas que están por debajo de la zona fótica ya que no se recibe suficiente luz solar. No se puede realizar la fotosíntesis y morir.

Además, las poblaciones de plantas y algas crecen exponencialmente debido al exceso de nutrientes y, como en todos los ecosistemas naturales, se altera el equilibrio ecológico. Ahora la situación se ve así: muchos nutrientes para muchas personas. Sin embargo, esta situación no puede durar mucho, principalmente porque la población consume nutrientes y termina muriendo y regresando al fondo del río o lago.

Etapa eutrófica

La materia orgánica muerta del suelo es degradada por bacterias que consumen oxígeno y también pueden producir toxinas que son mortales para plantas y animales.

La ausencia de oxígeno hace que los moluscos molidos mueran y los peces y crustáceos mueran o escapen a áreas no afectadas. Pueden aparecer especies invasoras acostumbradas a la falta de oxígeno (por ejemplo, las barbillas y las perchas pueden desplazar a los salmones y las truchas).

Si la eutrofización es muy pronunciada, Se puede crear una zona libre de oxígeno en el fondo del río o lago. en las que el agua es demasiado densa, oscura y fría y no permite el crecimiento de algas o animales.

Causas de la eutrofización de las aguas

La eutrofización de los cuerpos de agua puede ocurrir de varias formas, tanto naturales como humanas. Casi todos los casos de eutrofización del agua en todo el mundo son causados ​​por la actividad humana. Las principales causas son:

Agricultura

Se utilizan en agricultura. Fertilizante de nitrogeno Fertilizar plantas. Estos fertilizantes se filtran a través de la tierra y llegan a los ríos y al agua subterránea, proporcionando al agua nutrientes adicionales y provocando la eutrofización.

El tipo de eutrofización provocada por la agricultura es completamente difuso ya que su concentración se extiende a muchas áreas y no es la misma en todas.

Ganado

Los excrementos de animales son ricos en nutrientes, especialmente nitrógeno (amoníaco), con el que crecen las plantas. Si los excrementos de animales de granja no se manejan bien, pueden contaminar los cuerpos de agua cercanos.

Por lo general, los vertidos o contaminación de cuerpos de agua cercanos a áreas ganaderas. ocurrir en el tiempo y no eutrofiza completamente el agua.

Residuos municipales

El residuo municipal que más eutrofización del agua puede provocar es Detergente de fosfato. El fósforo es otro nutriente esencial para las plantas. Entonces, si agregamos grandes cantidades de fósforo al agua, las plantas se reproducirán en exceso y causarán eutrofización.

Actividad industrial

La actividad industrial también puede ser fuente de nutrientes que pueden producir fuentes específicas de eutrofización. En la industria, además de muchas otras toxinas, se pueden liberar productos que contienen tanto nitrógeno como fosfato.

Al igual que la eutrofización provocada por los residuos municipales, es extremadamente puntual y afecta a determinadas zonas con gran intensidad cuando se produce.

Contaminación atmosférica

No todas las emisiones de gases de efecto invernadero pueden causar eutrofización en el agua. Sin embargo, provocan óxidos de nitrógeno y azufre, que reaccionan en la atmósfera y producen lluvia ácida.

El 30% del nitrógeno que llega a los océanos se produce a través de la atmósfera.

Actividad forestal

Cuando los desechos del bosque se dejan en el agua, contribuyen con todo el nitrógeno y el resto de los nutrientes de la planta a la descomposición. Nuevamente, es un suministro adicional de nutrientes lo que crea eutrofización.

La eutrofización del agua es un problema global que afecta a todas las fuentes de agua dulce. Es un problema que debe resolverse lo antes posible porque con el cambio climático, la sequía aumentará y debemos proteger todos los recursos de agua dulce disponibles en el planeta.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio