Uno de los aspectos fundamentales que determinan el equilibrio ecológico de un ecosistema es que Red alimentaria. También se la conoce como red alimentaria. Son las interacciones entre diferentes seres vivos las que componen un ecosistema. La red alimentaria consiste en una complejidad entre la introducción de varias cadenas alimentarias que se extienden desde el fabricante hasta el consumidor final. Podría resumirse como una secuencia lineal, pero se complica cuando analizamos las diferentes posiciones de la pirámide.
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la red alimentaria y su importancia para el equilibrio de los ecosistemas.
¿Qué es la red alimentaria?
Estamos hablando de una serie de interacciones alimentarias que tienen lugar entre los distintos seres vivos que componen un ecosistema. Esta red trófica está formada por el entrelazamiento de varias variables, tanto alimentarias como de nivel de vida. Las redes tróficas no son abiertas, pero forman circuitos cerrados en los que todos los organismos son alimento para otros. De esta manera no hay ningún tipo de ser vivo que no sea alimento para otro en ningún momento de su vida. Aunque algunos animales se encuentran en la parte más alta de depredadores, Al final, son alimento para descomponedores y detritivadores. que termina acumulando sus nutrientes en el cuerpo.
Sabemos que hay diferentes niveles de los trópicos dentro de una red trófica. Los primeros son los formados por los productores que se encargan de introducir energía y materia en todo el sistema. Por lo general, se obtienen mediante fotosíntesis o quimiosíntesis. Todos estos productores sirven de alimento a los conocidos como consumidores primarios. Estos principales consumidores se alimentan únicamente de los productores. SimultaneamenteEstos consumidores primarios son alimentos de consumo secundario. Un veneno de la complejidad que está presente en el ecosistema puede representar otros niveles de consumidores.
Las redes son cada vez más complejas, ya que existen diferentes proporciones de omnívoros que comen animales, plantas y hongos. Todos estos organismos pueden ocupar diferentes niveles de los trópicos en un momento dado. En general, encontramos diferentes tipos de redes tróficas en diferentes ecosistemas importantes. Tener terrestres, acuáticas y dentro de las redes tróficas acuáticas, redes de agua dulce y marinas.
Niveles de la red alimentaria
Analizaremos cuáles son los principales niveles de la red alimentaria. Se trata de la jerarquía en cada nodo de la red alimentaria a partir de los productores primarios. El primer nivel trófico es el de los productores, seguido de los diferentes tipos de consumidores. Finalmente, existe un usuario final formado por detritivadores y descomponedores con una función específica.
Aunque la red alimentaria y sus niveles suelen representarse como una red jerárquica, en realidad es una red tridimensional e ilimitada. Y es que dependiendo de las interacciones entre los seres vivos que componen el ecosistema, esta red puede resultar muy complicada. Los consumidores principales son consumidos por detritivadores y descomponedores y estos son consumidos por otros descomponedores.. Al final, de una forma u otra, los productores primarios los vuelven a poner en la red. De esta forma se cierra el ciclo.
Uno de los aspectos fundamentales a considerar en la red trófica es el flujo de energía y materia. Sabemos que el ecosistema está formado por una interacción compleja de factores abióticos y bióticos. Los primeros son los que no tienen vida y los segundos son los que la tienen. Nos referimos a factores abióticos como el clima, suelo, agua y aire y factores bióticos, organismos vivos.
En todos estos organismos y en el sistema, la materia y la energía generalmente afectan la fuente y la fuente primaria de toda la radiación solar.
Productores primarios
Son todos aquellos organismos que son capaces de obtener su energía de fuentes inorgánicas. Estas fuentes pueden provenir de la energía solar u otros elementos químicos inorgánicos. Aunque la energía solar no puede ser utilizada por todos los organismos, aquellos considerados organismos autótrofos pueden asimilarla y convertirla en otras formas de energía asimilable. Este proceso de conversión de energía se conoce como fotosíntesis o quimiosíntesis. Los principales organismos autótrofos en Los ecosistemas son plantas, algas y bacterias fotosintéticas. Todos estos organismos forman el primer nivel de la cadena alimentaria.
Por otro lado, tenemos los quimiótrofos. Estos son organismos que son capaces de obtener energía de la oxidación de varios compuestos orgánicos. No necesitan la luz solar como fuente de energía primaria, utilizan la energía de los productos químicos.
Consumidor principal
Son los que se conocen como organismos heterótrofos. Esto significa que no pueden producir alimentos por sí mismos. Tienen que alimentarse principalmente de productores primarios. Estos consumidores están atrapados en su tipo de dieta y son conocidos como herbívoros. Dado que no todas las estructuras vegetales pueden ser fácilmente Níger, algunos organismos han desarrollado la capacidad de consumir semillas y frutos carnosos. Los herbívoros pudieron adaptarse para digerir el tejido fibroso de las plantas. Para digerir estos tejidos, utilizan un proceso conocido como fermentación.
Los omnívoros también se encuentran entre los consumidores primarios, secundarios y terciarios. Son organismos que pueden ingerir alimentos de origen vegetal, animal, fúngico o bacteriano. Esta categoría de organismos incluye a los humanos. Una de las cosas que dificulta la comprensión de la red alimentaria es la presencia de omnívoros.
Consumidor secundario
Son aquellos organismos heterótrofos que los grandes consumidores deben consumir directamente ya que los productores no pueden consumirlos. Por lo general Se incluyen los carnívoros que pueden ingerir los tejidos que componen los cuerpos de los consumidores primarios.. Existen diferentes tipos de consumidores secundarios donde tenemos depredadores más pequeños, plantas insectívoras, etc.
Niveles de la red alimentaria: depredadores terciarios
Se alimentan tanto de consumidores primarios como secundarios. En el caso de los omnívoros, también pueden incluir a los productores primarios directamente en su dieta. Se les conoce como superdepredadores.. Después de todo, tenemos carroñeros y parásitos. Este se encarga de alimentar los cadáveres de otros animales que han sido cazados o muertos de forma natural. De esta forma se cierra el ciclo y se vuelve a producir energía y materia en los productores primarios.
Espero que con esta información puedas aprender más sobre la red alimentaria y sus propiedades.