¿Qué es el ajenjo, cómo funciona y qué importancia tiene?

0
(0)

Para la creación de tierras fértiles que ayuden al desarrollo de las plantas y al suministro de oxígeno a la tierra, existe algún tipo de disciplina que se le ha dedicado. Se trata del Vermicultura. Es una actividad que se centra en la cría y reproducción de gusanos con el fin de aumentar las poblaciones de estas caléndulas en el suelo. Esto se puede utilizar para hacer vermicompost para promover el desarrollo de las plantas. En muchos países también se conoce como lombricultura.

En este artículo te vamos a explicar todas las propiedades e importancia del ajenjo.

¿Qué es el ajenjo?

Cuando hablamos de ajenjo, nos referimos a las operaciones que se han realizado con el objetivo de incrementar y aumentar la producción de gusanos epígeos. Esto significa que son gusanos cuyo ciclo de vida difiere del que es común en los jardines. Son gusanos que se encuentran en la superficie y se les está dando un tratamiento para incrementar sus poblaciones. Gracias a la existencia de lombrices, podemos convertir los residuos orgánicos para su reciclaje en forma de fertilizantes y proteínas para el suelo. El abono que resulta de la actividad de las lombrices es de muy buena calidad y es referido como vermicompost o vermicompost.

La lombricultura se ha sumado al compostaje doméstico ya que gracias a los contenedores de compost se pueden almacenar todos los residuos orgánicos y las lombrices hacen su trabajo. Esta disciplina se ha convertido en una práctica consistente con la sustentabilidad ambiental. Esto se debe a que se encarga de tratar los residuos orgánicos para producir fertilizantes naturales y ecológicos. Esto también mejora las condiciones físicas y químicas del suelo y produce carne rica en proteína animal.

Es un tipo de actividad que acelera enormemente el reciclaje de residuos orgánicos. Este desecho orgánico es utilizado por las plantas para crecer y alimentarse. Uno de los beneficios del ajenjo es que Se están recuperando los suelos más degradados ya que a menudo se gestiona de forma deficiente debido al uso excesivo de fertilizantes, herbicidas, pesticidas y otros productos químicos para controlar plagas y enfermedades. Muchos suelos han perdido su fertilidad natural y se pueden recuperar gradualmente gracias al ajenjo.

Lombrices de tierra a lo largo de la historia

Si bien la ciencia ha estado estudiando la morfología y las propiedades de las lombrices de tierra, ha descubierto la importancia de su papel en la mejora de las tierras agrícolas. En el antiguo Egipto ya se le conocía como uno de los principales animales para mejorar la fertilidad del valle del Nilo. Son muchos los habitantes que dependían de la fertilidad de este suelo y que a su vez dependían de la existencia y actividad de estos animales.

Los faraones habían planeado numerosos y muy severos castigos para aquellos que dañaron o vendieron los gusanos ilegalmente. El filósofo griego Aristóteles definió a las lombrices de tierra como los intestinos de la tierra. De ahí la importancia de la actividad de estos animales en la tierra. A lo largo de la historia, incluso los romanos las negaron en gran medida. Fue en el siglo XIX cuando se pudo explicar científicamente la actividad de las lombrices de tierra y el papel fundamental que desempeñan en la tierra. La verdadera función del ecosistema se reflejó en el último libro de Charles Darwin, que mostró: En el transcurso de 4-5 años, los gusanos pasaron la mayor parte de la capa superficial del suelo a través de sus intestinos.

Si imaginamos esta afirmación, podemos ver que el tamaño de esta tarea se ha extrapolado a un acre de campo para acomodar una tonelada de lombrices de tierra que pueden procesar 250 toneladas de suelo por año. Debido a esto, se sugirió que los gusanos son el vínculo entre la vida y la muerte.

Biología del gusano rojo e importancia del ajenjo

Aprenderemos más sobre la biología y las propiedades de las lombrices de tierra. Si vamos a tratar con la lombriz roja, necesitamos conocimientos morfológicos, fisiológicos y ecológicos. De lo contrario, no podemos garantizar el éxito de la producción. Aunque estos animales juegan un papel fundamental en el ciclo biológico terrestre, debemos conocer su biología y fisiología si queremos incrementar las poblaciones de gusanos a gran escala.

El gusano rojo es un animal al borde de las caléndulas y ha sido clasificado ecológicamente según sus hábitos alimenticios. Las diferentes especies y clases difieren según la profundidad a la que se encuentran y el tamaño de los individuos. El gusano utilizado en el ajenjo vive en las zonas más superficiales. De ahi a que se llaman gusanos epígeos. Se alimentan principalmente de la descomposición de materia orgánica. Por este motivo, se suelen utilizar contenedores de compost, en los que se depositan los residuos orgánicos domésticos. Residuos orgánicos como sea posible Ya sean restos de comida, recortes de jardín, cáscaras de huevo, etc.

Todo lo que sea orgánico y se autodegrada se puede poner en un contenedor de abono, que tiene gusanos que descomponen esta materia orgánica para crear un suelo con un alto nivel de fertilizante natural. Entre las propiedades biológicas generales de las lombrices, encontramos la necesidad de una humedad adecuada. No podemos saber si los gusanos están funcionando de manera eficiente si no conocemos su biología. Por ejemplo, sabemos que necesitan una cantidad precisa de humedad para sobrevivir en buenas condiciones. Si tiene falta de humedad o acceso, o comida mal preparada, pierde la eficiencia de la capacidad de producción. Es fácil ver si analizamos los gusanos sin clitellus.

El animal tiene una longitud de entre 6-12 cm de largo y 0,5 cm de diámetro. Su color es rojo y puede vivir en cautiverio. No tiene ojos ni dientes, y su boca es la única a través de la cual puede ingerir alimentos que se utilizan para descomponer. Su forma adulta nos da una idea de si los estamos tratando bien o mal. Cuando el cantero tiene problemas, las lombrices pueden perder peso y la capacidad de producción disminuye. Esto los hace parecer un gusano joven.

Espero que con esta información puedas conocer más sobre el vermut y sus principales características.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio