El género Laelia tiene 23 especies y es una planta que se encuentra dentro de la familia Orchidaceae, Tribus Epidendreae y la subcepa Eriinae. Se distribuye geográficamente en las tierras bajas del continente americano., especialmente en los siguientes países, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela.
clima templado o subtropical, Se desarrolla en temperaturas frescas, selvas con humedad, calor en verano y sequedad en invierno. Hay especies que crecen en ambientes fríos, soleados y secos.
propiedades
Entre las especies de Laelia es el ‘Laelia tenebrosa ‘, una especie de orquídea que se encuentra solo en Brasil, desde el norte de Río de Janeiro hasta el centro norte de Espíritu Santo. Crece en altitudes cercanas al nivel del mar desde 200 o 300 metros hasta 600 a 800 metros.
Se observa en bosques umbrófilos densos y muy húmedos. Vive a la sombra del tronco de árboles viejos y muy altos, rica en biodiversidad y florece de noviembre a enero. Fue descrito por Rolfe en 1891 en términos de su tono oscuro. Los géneros L. grandis y L. purpurata tienen características comunes.
Dependiendo del tamaño de la planta, puede producir entre una y cuatro flores grandes por mazorca. Huelen y Suelen durar hasta dos semanas con buen tiempo., alcanza hasta 18 centímetros.
Un labio redondo tiene una base blanca con una mancha morada, en los pétalos y sépalos de la flor hay tonalidades que van desde el amarillo verdoso hasta el naranja o marrón con tonos cobrizos. Aunque la coloración varía según la especie.. La hoja es rígida de unos 30 cm de largo.
Cultura
Es fácil de cultivar, puede prosperar con poca luz pero no es tan tolerante al frío. Si lo expone a temperaturas inapropiadas o lo manipula mucho, aparecen lesiones similares a las quemaduras solares en la superficie de sus hojas y pseudotubérculos. Cuando eso pasa, Necesitas prevenir infecciones fúngicas o bacterianas. Corta la parte lesionada y coloca el tapete en un lugar aireado. Usa un fungicida.
Si quieres disfrutar de sus encantos en tu jardín, debes tener en cuenta la temperatura y la humedad a la hora de plantar. Puedes hacerlo en corteza de helecho o en troncos, cestas y macetas.. Colóquelo en la ventana que recibe el sol, riéguelo dos veces por semana y agregue fertilizante para orquídeas cada 15 días.
Si está planeando un trasplante, es mejor hacerlo en la primavera.
Enfermedades y plagas
Laelia tenebrosa es muy resistente a pesar de la gran cantidad de insectos que se le acercan. Afortunadamente en el mercado Hay formas de controlarlos y hacerlos desaparecer.
Si no tiene cuidado, su planta puede infectarse con hongos, virus y plagas que dañan sus orquídeas. Estos últimos son numerosos, principalmente hay cochinillas, moscas catleya, cucarachas, coquitos, moscas amarillas, caracoles, hormigas, pulgones, termitas, arañas rojas, y todos muy dañinos. Muchos se alimentan de sus delicadas raíces, se suben a las flores y a los botones que maltratan. Otros ponen sus huevos, cuyas larvas o gusanos debilitan.
Evítalos y mantén el área donde la orquídea está limpia sin rastros de flores marchitas y rancias. No combine su colección de orquídeas con otras especies que puedan ser portadoras del mal. Comprueba mensualmente el estado de sus tallos, raíces u hojas.
Una buena ventilación de la zona evita la presencia de hongos y microbios. Esteriliza los utensilios, especialmente las tijeras para cortar. Cambiar bactericidasDe esta forma, no hay resistencia a los productos.
Durante unas dos décadas más de 20 especies de orquídeas están extintas. Es necesario tomar medidas entre la comunidad internacional y los equipos de zoólogos e investigadores comprometidos con la preservación de estas flores exóticas como un recurso gestionado de forma sostenible.
Asimismo, declarar áreas protegidas para la reproducción in situ de especies amenazadas y en peligro de extinción. Seguimiento de su comercio ilegal y la comercialización indiscriminada (para uso ornamental) es otra razón que afecta la preservación de su medio ambiente.
Se dice que la disminución de su hábitat se debe al aumento de efectos antropogénicos que suponen el riesgo de desaparecer. Por tanto, es importante apreciar su diversidad y utilizarla desde un punto de vista educativo, científico o decorativo. Lo sabemos la elegancia y belleza de sus flores plantea un riesgo, por lo que en algunos países es un emblema cultural o una flor nacional.