Los bosques de todo el mundo están bajo la presión constante de la tala indiscriminada y la construcción o cambios en el uso de la tierra. La Amazonía está cada día más presionadaya que su valor ecológico es mucho mayor. Son muchos los factores que están afectando cada vez más la integridad ecológica de los ecosistemas de la Amazonía.
Qué es debe hacerse para corregir estos problemas y contribuir a la preservación de los bosques con un buen rendimiento económico?
Efectos en el Amazonas
Hay factores que inciden en el buen funcionamiento de los ecosistemas amazónicos. Comenzamos expandiendo la tierra con fines agrícolas, cultivando pastos para la producción animal, exportando, talando árboles para obtener madera, etc. Además de estas actividades económicas, existen implicaciones de Cambios en el uso del suelo. Por ejemplo, se están construyendo infraestructuras como carreteras y presas para generar energía hidroeléctrica.
La Amazonía tiene recursos renovables, pero se utilizan con cierto grado de sostenibilidad, como la madera. Se dice que el Amazonas Son los pulmones del mundopero no por eso, es infinito. Para conservar los recursos de madera de forma sostenible, no se debe utilizar en exceso más allá de su capacidad de carga.
Pérdida de suelo
Dada la presión que ejercen estos efectos, se podría concluir que se perdió entre 2001 y 2012 un promedio de alrededor de 1,4 millones de hectáreas por año. Este número es bastante difícil de analizar ya que varios problemas económicos, políticos y sociales lo afectan.
La solución a esta pérdida de suelo es reunir a los responsables de las actividades que se desarrollan en estos lugares y planificar medidas para mitigar los efectos de estas actividades. Como resultado del diseño de estrategias, se podría establecer un modelo de desarrollo para utilizar la Amazonía de manera sostenible y preservar el futuro de los ecosistemas y su frágil equilibrio ecológico.
Acción positiva
Hasta que se lleve a cabo esta planificación más sostenible para la explotación de los recursos naturales de la Amazonía, habrá que hacer ajustes en la forma en que se llevan a cabo las actividades actuales. Primero, es necesario hacer ajustes a los sistemas financieros de las actividades que tienen un impacto en la Amazonía. Según las actividades de explotación de recursos como madera o tierras agrícolasHay grandes corporaciones y bancos que encuentran interés en este tipo de actividad.
Estas unidades están relacionadas directa o indirectamente con el estado de los ecosistemas, ya que las actividades no se podrían realizar sin el financiamiento necesario y no habría tal impacto en los biomas amazónicos.
Logra la sostenibilidad
Hay numerosos actores del sector privado que trabajan para reducir la deforestación y la pérdida de suelo en la Amazonía. Por ejemplo él Foro de bienes de consumo se ha comprometido a reducir la deforestación a cero para 2020. Estamos del otro lado la Declaración de Nueva York sobre los Bosquescon el objetivo de reducir a la mitad la pérdida de bosques naturales para 2020.
Dado que lograr un uso sostenible beneficia tanto a las empresas como al bosque, se debe incrementar la sostenibilidad en esta área. Cuando una actividad da como resultado una pérdida de la calidad y cantidad del suelo, la cantidad de dinero invertida en un proyecto puede verse comprometida.
Para lograr esta sostenibilidad, durante la última década han surgido una serie de acuerdos internacionales y marcos de gestión de riesgos que se centran en la sostenibilidad ambiental del sector financiero. Algunos de los más importantes son Principios de Ecuador, Declaración sobre Capital Natural y Soft Commodities Compact. Estos acuerdos se centran en la capacidad de evaluar y garantizar que los proyectos de explotación de recursos no afecten negativamente la deforestación en la Amazonía.