Las abejas son muy importantes a la hora de disfrutar de las frutas y verduras imprescindibles que se consumen en España. La lucha contra el cambio climático es, en cierto sentido, una herramienta para garantizar que aún se puedan disfrutar estos alimentos.
Las abejas son las que polinizan las plantas y sufrir los efectos del cambio climáticoy poner en peligro su supervivencia. ¿Qué consecuencias puede tener esto?
Abejas y cambio climático
Las abejas son responsables de la polinización y las plantas pueden reproducirse. La crisis de los polinizadores provocada por el cambio climático se agrava. Y es que el 70% de los cultivos agrícolas en España se reproducen gracias a la polinización. Es decir, 71 de cada 100 alimentos básicos que alimentan los españoles necesitan ser polinizados.
Estas frutas y verduras están en riesgo ya que las amenazas para el principal polinizador, la abeja, se han visto agravadas por los cambios en el calentamiento de los ecosistemas.
Educación ambiental
La educación ambiental es una herramienta fundamental para comunicar información ambiental y crear conciencia sobre la conservación de la naturaleza. Gracias a ello, MAPAMA y la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente desarrollarán el proyecto Life Shara hasta 2021 con una inversión de 1,5 millones, el 57% cofinanciado por la UE.
El objetivo de este proyecto es generar el conocimiento necesario para que el sector apícola se adapte al cambio climático y concienciar a la sociedad sobre las soluciones que hay que implementar para frenar esta crisis de polinizadores.
La Fundación Biodiversidad, la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), La Agencia de Parques Nacionales y la Agenda Estatal de Meteorología (Aemet) liderarán este proyecto en el departamento.
Identificación de efectos
Como se mencionó en otras publicaciones, España es un país muy vulnerable al cambio climático Por tanto, es fundamental identificar los principales impactos de la apicultura para poder implementar soluciones lo antes posible.
La razón por la que las abejas son dañinas para la población es la proliferación de especies invasoras, el abandono del medio rural y el uso generalizado de pesticidas en la agricultura industrial. Estos factores hacen que las abejas pierdan su alcance y dificulten la polinización de las plantas.
Amenazas de las abejas
Las abejas enfrentan numerosas amenazas, como especies invasoras dañinas y falta de alimento. Entre estas especies invasoras, tenemos la avispa asiática. Nuestras abejas son cazadas por ellos para obtener proteínas para alimentar a sus larvas.
Por otro lado, si reiteramos el equilibrio ecológico en otros posts, podemos ver que la falta de alimento que padece el abejaruco lleva a que coma abejas para paliarlo. Para proteger a la mayor parte de la población, Hay redes que protegen las colmenas.
El síndrome del ácaro varroa y el colapso de la colmena, en el que las abejas desaparecen de la noche a la mañana, son otros problemas importantes de la apicultura que pueden empeorar y provocar un calentamiento con aumento de las temperaturas, precipitaciones irregulares y fluctuaciones climáticas.
Debido al cambio climático, hay uno «Desacoplamiento» entre el ciclo de vida de las abejas y las flores. El período de floración es siempre más corto, progresa y trabaja con menos intensidad.
Con el tiempo, la menor disponibilidad de agua y más patologías que afectan a las abejas empeorarán y afectarán a las poblaciones de abejas.
En este contexto en el que nos encontramos, el proyecto tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía sobre las soluciones implementadas para mitigar el cambio climático y la propuesta de valor de lo que se agrega al carrito. Es decir, todo lo que hay detrás de los alimentos que consumimos.
Por tanto, es necesario frenar el cambio climático para seguir disfrutando de las frutas y verduras en España.