Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE) a finales de 2016, el energía renovable agregó un 17,3% de Consumo final bruto de energía en España.
El Acuerdo de París sobre energías renovables estipula que la UE en su conjunto debe lograr una contribución media del 20% de las fuentes renovables al consumo final bruto de energía para 2020.
Diferencia entre países
Suecia es actualmente, con mucho, el líder con 53,8%. Por otro lado, Finlandia alcanzó el 38,7% y Letonia el 37,2%, mientras que Austria registró y es el 33,5% muy cerca de tu meta para 2020, y Dinamarca ya lo ha superado con un 32,2%.
Otros países como Letonia, Portugal y Croacia se clasifican en El 28% y Lituania y Rumanía rondan el 25%. En Eslovenia es del 21,3%, en Bulgaria del 18,8% y en Italia del 17,4%. En relación a España, ha aumentado algo más de un punto y se sitúa por encima de la media de la UE, alcanzando el 17,3% a finales de 2016.
Países por debajo del promedio
Desafortunadamente, Francia ya está por debajo de eso. Promedio con 16%como en Grecia, República Checa y Alemania con cifras cercanas al 15%. Los países del final de la UE son Malta, los Países Bajos y Luxemburgo con un 6% a un 5,4%.
Energías renovables en España y su futuro
Tras unos malos años por los decretos del Partido Popular, las Comunidades Autónomas vuelven a apostar por nuevos desarrollos renovables. Solo el Subastas Los eventos de 2016 y 2017 ofrecen la oportunidad de instalar 8.700 megavatios de nueva electricidad
Estas nuevas instalaciones contarán Inversiones de más de 8.250 millones de euros, además de la creación de 90.000 puestos de trabajo durante la fase de instalación.
Sin embargo, el desarrollo renovable es genial desigual en las diferentes autonomías, tal y como confirma el estudio publicado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) sobre el impacto macroeconómico de las energías renovables en España. Castilla y León lidera el interés por las “energías limpias” con 6.474 megavatios instalados, la mayoría de ellos a través del viento. Le siguen Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia. Por el contrario, Baleares, Cantabria y Madrid están al final de esta lista.
CCAA |
Capacidad instalada de tecnologías renovables en 2016 (MW) |
Castilla y leon |
6.474 |
Andalucía |
5.635 |
Castilla la Mancha |
5.258 |
Galicia |
3.957 |
Aragón |
2,288 |
Cataluña |
1.945 |
Comunidad valenciana |
1,666 |
Extremadura |
1,471 |
Navarra |
1,392 |
Murcia |
764 |
Asturias |
662 |
La Rioja |
565 |
país Vasco |
364 |
Islas Canarias |
323 |
Madrid |
165 |
Cantabria |
126 |
Islas Baleares |
113 |
Fuente: Asociación de Empresas de Energías Renovables
A continuación, vamos a ver algunas novedades que refuerzan las apuestas por las energías renovables de las comunidades autónomas.
Comunidades autónomas
Aragón
El gobierno de Aragón ha apreciado la inversión en 48 proyectos eólicos, por un total de 1.667,90 MW y doce sistemas solares fotovoltaicos, se ubica en los municipios de Escatrón y Chiprana con una potencia de 549,02 MWp.
Esta dinámica se inició hace casi un año cuando se aprobaron nuevos criterios para la emisión de este comunicado para inversiones en energías renovables.
Castilla y leon
Esta autonomía subvenciona la mejora energética con varios millones de euros. El Órgano Rector se propone contribuir a la transición hacia una economía hipocarbónica en todos los sectores productivos y sociales en el marco de la UE. estrategia Eficiencia energética 2016-2020que estaba sujeto a la participación pública en el gobierno abierto.
Muchas gracias al gobierno castellano-leonés Estos incentivos pueden financiar mejoras en las instalaciones. Calor y luz (siempre que se haya demostrado un ahorro de energía de al menos un 20%), p. Ej. B. Intervenciones en ascensores o escaleras mecánicas, si el consumo energético se reduce al menos en un 30%.
Galicia
En Galicia hay un régimen de precipitaciones más elevado y, por tanto, la energía solar no es muy eficiente. Se presentó una estrategia para mejorar la energía de la biomasa. El resultado del equilibrio es que La instalación de más de 4.000 calderas de biomasa en los hogares se apoyará a finales de 2017.
Con una línea presupuestaria de 3,3 millones de eurosLa Xunta de Galicia quiere impulsar la instalación de calderas de biomasa para potenciar la producción de energías renovables y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de 200 administraciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas gallegas.
Islas Baleares
Las Islas Baleares tienen un interés creciente por las energías renovables. La Dirección General de Energía y Cambio Climático trabaja en siete nuevos proyectos para Parques fotovoltaicosEsto representa un aumento del 25% en la energía renovable actualmente instalada en las islas. Se trata de pequeños proyectos con una potencia total de algo más de 20 MW.
Se puede observar que los nuevos proyectos no representan un número muy elevado de nuevos empleados. El director general de Energía y Clima Camabio, Joan Groizard, reconoció su contribución. Desafortunadamente, en este momento En Baleares solo se instalan 79 megavatios de energía renovable.
Islas Canarias
Gracias al Fondo de Desarrollo de Canarias, la FDCAN, más de 90 proyectos para mejorar la gestión energética Presentado por ayuntamientos, universidades y ayuntamientos, se financiarán 228 millones de euros.
El Gobierno de Canarias ha informado que estos proyectos Apunta a aumentar Utilizar energías renovables, mejorar la eficiencia energética y desarrollar la movilidad sostenible para implementar un modelo energético mucho más adecuado en Canarias.
Fernando Clavijo, actual presidente de Canarias, dijo en un comunicado que en una zona como Canarias Es importante impulsar proyectos que promuevan el ahorro y la eficiencia energética, Reducir costos e impulsar el desarrollo de un modelo más sustentable y competitivo.
Clavijo cree que Canarias tiene unas condiciones naturales perfectas que permiten que Desarrollo de energías renovablesno solo para cambiar el modelo energético, sino también para diversificar las economías de las islas y así aumentar su PIB.