La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) decidió en sesión extraordinaria este viernes solicitar al Tribunal Supremo (TS) que tome medidas cautelares para la suspensión de la próxima subasta renovable. Según su director general, José Donoso, la solicitud se basa en que el mecanismo elaborado por el gobierno, recogido en dos borradores de Orden Ministerial y Resoluciónaboga decididamente por la energía eólica, contradiciendo así el principio de neutralidad tecnológica recogido en el real decreto sobre la subasta publicado hace unos días.
“La opinión generalizada es que existe una discriminación importante contra la fotovoltaica porque con la Condiciones de subasta El nivel de competitividad alcanzado con esta tecnología no se puede ejercer desde un punto de vista económico ”, explicó Donoso.
El mecanismo de subasta limita los descuentos ofrecidos por los interesados. lo que aumenta la probabilidad de un empateEn su opinión, esto le da a la energía eólica una ventaja en un proceso de desempate, ya que los proyectos son recompensados con más horas de operación, lo que va en contra del principio de neutralidad tecnológica creado por el propio Ministerio de Energía.
Ayer mismo, el departamento, encabezado por Álvaro Nadal, aprobó el decreto ministerial que regula esta subasta, que está prevista para finales de abril o principios de mayo. por 2.000 megavatios (MW) de energía renovable, ampliable en 1.000 MW adicionales si los resultados de la subasta ofrecen precios competitivos. La subasta se realizará mediante un mecanismo de eficiencia para que se adjudiquen proyectos que tengan menores costos para el consumidor. Según Energy Será tecnológicamente neutral «para que las distintas tecnologías renovables puedan competir en igualdad de condiciones»..
Viejas noticias: subasta de 3000 MW
Kickoff para uno nuevo subasta de energía renovable hasta 3000 megavatios (MW). El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto por el que se establece una nueva convocatoria para la asignación del sistema de retribución específica para las plantas de tecnologías renovables mediante subasta. hasta un máximo de 3000 megavatios (MW). Para participar en la subasta, las instalaciones deben ser nuevas y estar ubicadas en la península, dijo el gobierno.
La asignación del sistema de remuneración específico – informa el gobierno – es realizada por una subasta en la que participan diversas tecnologías renovables «En competencia competitiva de tal manera que se premien las instalaciones más rentables».
DESTINO EUROPEO
España, donde la actividad de energía renovable está muy en paro, en 2015 alcanzó el 17,3% de consumo desde las energías limpias hasta el consumo energético final. Para alcanzar el objetivo europeo fijado para España en 2020, es decir, un 20% de energías renovables en el consumo de energía final, «Es necesario fomentar la introducción de nuevas capacidades renovables en la red eléctrica«Según el Departamento de Energía.
Esta subasta para introducir nuevas energías renovables en el Sistema eléctrico españolaumentará eso competencia en el mercado y la penetración de más energías renovables además de reducir la Dependencia energética del exterior. La dependencia de España se sitúa veinte puntos por encima de la media europea.
Real Decreto 359/2017 de 31 de marzo, con el que se redacta una solicitud de concesión del sistema retributivo específico para nuevas plantas de generación de electricidad a partir de fuentes renovables en la red eléctrica de la península
Energía eólica instalada en España
Se puede observar que la escasa certeza jurídica que ofrece el país en relación a las energías renovables no hace nada para incrementar la capacidad instalada en nuestro país.
En el año 2005, El gobierno aprobó una nueva ley nacional con el objetivo de alcanzar los 20.000 MW Producción en 2010. El plan energético español era generar el 30% de toda la energía a partir de energías limpias, alcanzando 20,1 GW en 2010 y 36 GW en 2020. El plan era que la mitad de esta energía provendría del sector eólicoEsto evitaría la emisión a la atmósfera de 77 millones de toneladas de dióxido de carbono. Afortunadamente, a diferencia del nuevo, este plan se cumplió. En 2011 el gobierno aprobó en el Plan Nacional de Energías Renovables Objetivos eólicos para el período 2011-2020 de 35.000 MW instalados en eólica terrestre y 3.000 MW en eólica marina para 2020. Dado lo visto, este objetivo apenas se logra.