Doñana es un espacio natural protegido español en Andalucía. Es una reserva natural completa donde muchas especies (algunas en un estado en peligro de extinción como el lince) se desarrollan y prosperan en este hábitat natural.
Último sábado 24 a las 21: 30h. un gran incendio en la punta de La Peñuela de Moguer (Huelva) y luego se extendió a Matalascañas. El incendio causó graves daños en todo el parque nacional. ¿Qué pasó con la biodiversidad en Doñana? ¿Se volverá a calificar el piso después del incendio?
Parque Nacional de Doñana
El Parque Nacional de Doñana tiene un total de 108.086 hectáreas, repartidas entre el parque nacional y el parque natural circundante (que sirve para amortiguar los efectos externos de los humanos). La gran zona pantanosa alberga numerosas especies de aves acuáticas en invierno. esto normalmente alcanza a 200.000 personas al año. Es el lugar de España con mayor biodiversidad y alberga un gran número de especies amenazadas y en peligro de extinción como el lince. Gracias a su excelente ubicación geográfica, cada año se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves. Además, es lugar de paso, cría e invernada de miles de especies acuáticas y terrestres, tanto europeas como africanas. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
Fuego en Doñana
El 24 de junio a las 21:30 horas se registró el incendio en el paraje La Peñuela de Moguer (Huelva). El fuego comenzó a extenderse a tal ritmo que de inmediato se extendió en Matalascañas. El incendio azotó zonas que hacen de Doñana una gama de ecosistemas con una personalidad única, ya que son especies únicas y endémicas de este lugar.
Doñana es tan diversa que alberga una biodiversidad única en toda Europa. Entre los ecosistemas que más destacan, encontramos los pantanos por encima de los demás. El significado se basa en lo mencionado anteriormente: Es un lugar de paso, cría e invernada de muchas especies de aves.. Además, en su entorno existen especies únicas y en peligro de extinción como el águila imperial ibérica y el lince ibérico. Uno de los linces perdió la vida en el incendio porque no pudo soportar el estrés de los cambios. El lince tuvo que ser desalojado del Centro de Cría en Cautividad El Acebuche y todos los linces fueron transportados a otros lugares.
Los vientos fuertes y cambiantes han provocado que el fuego ingrese al parque nacional. Además de las altas temperaturas, hicieron que el fuego fuera muy difícil de controlar. El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, fue el coordinador operativo. Esta mañana el viento dejó de parar y dio una tregua a los servicios de erradicación. Aunque todavía no pueden relajarse por completo ya que unas pocas ráfagas de viento podrían reavivar las llamas, están comenzando a ser optimistas.
Daño por fuego
Hasta hace unas horas había tres frentes de fuego. Dos de ellos ya están en la zona, pero el tercero en el norte todavía está activo y se encuentra en el parque natural. Sin embargo, gracias a la reducción del viento y el calor, las perspectivas de un control total del fuego no son malas.
A pesar de la extensión de pinos quemados, el fuego no llegó al parque nacional, la mejor área protegida. Las más de 100.000 hectáreas del Espacio Natural de Doñana se dividen en dos áreas: el parque natural y el parque nacional (la joya de este espacio). Las llamas no han llegado a la zona más protegida y valiosa.
El incendio obligó a evacuar a 2.000 personas. Los expertos creen que el fuego no surgió por motivos naturales, sino que la mano del hombre está detrás de él. Agentes de Infoca especializados en investigar los incendios ya están trabajando para determinar las causas del siniestro, que comenzó a las 21:30 horas del sábado en una zona de pinos e invernaderos. Cuando finalicen su informe y encuentren pruebas delictivas, lo remitirán a la Guardia Civil Seprona.
Por su parte, José Fiscal, consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, declaró que la zona quemada es «El colchón que protege la joya de Doñana». Las áreas del parque natural están ahí para amortiguar los efectos y daños que se pueden causar en el apogeo de la biodiversidad y la prosperidad. Se espera encontrar la razón por la que se inició este incendio.
Una de las hembras de lince ibérico del centro de cría en cautividad El Acebuche de Doñana murió el domingo por la tarde tras ser ahuyentada por el fuego. Se llamaba Homer y, según fuentes del centro, murió por los efectos del estrés durante la captura y transporte.
¿Qué pasará con Doñana?
Tras el incendio de Doñana, son muchas las personas que creen que esta situación servirá para recalificar el terreno y construir el gasoducto que pasa por Doñana o convertir el terreno en una zona cultivable. No es casualidad que fuera aprobado en 2014 una reorganización de la Ley Forestal en el que se permite recalificar los bosques quemados siempre que el gobierno declare el proyecto de «beneficio público». Luego, en 2015 Gas Natural presentó Fenosa el proyecto Marismapara poder instalar instalaciones de almacenamiento de gas en Doñana. Posteriormente, en 2016, el gobierno declaró el Proyecto Gas Natural Fenosa Marsh como «empresa de servicios públicos» y ahora en 2017 hay un incendio en Doñana.
Ante esta evidencia, es normal creer que no se trata solo de coincidencias. Ante la ley de las montañas prohibió la recalificación de un piso quemado hasta después de 30 años, para conocer su estado de recuperación. Si el suelo quemado no recupera su valor en 30 años, podría ser declarado cultivable y “explotar” esta área. Dados los cambios realizados por la Ley Forestal, ya no es necesario esperar para volver a calificar los suelos quemados. Debido a esto, muchas personas dudan y sospechan si este incendio fue intencional o no para llevar a cabo el proyecto Marisma.
Para detener este proyecto debe hacerse en solo 24 horas, Casi 150.000 personas se han apuntado para que el fuego no sirva para llevar a cabo todos los proyectos tras una recalificación del terreno. El objetivo es llamar a los altos funcionarios de la Junta de Andalucía y de la Consejería de Medio Ambiente para garantizar la reforestación y restauración de la zona quemada y evitar la recalificación de estos suelos. Hablamos del «colchón» que protege la «Joya de Doñana». Debemos evitar que el parque natural sea recalificado para la construcción o ejecución de proyectos que tengan un impacto ambiental. José Fiscal afirmó que No se recalifica ni un solo metro cuadrado de lo que se incendió.
Queda por ver si lo que dice José Fiscal es cierto y saber qué se ha perdido en este parque natural.