Detritivadores: qué son, propiedades y función en los ecosistemas

0
(0)

Existen diferentes tipos de organismos en los ecosistemas y en la cadena alimentaria, según la dieta. Animales detritívoros Son heterótrofos que se alimentan de la descomposición de la materia orgánica y pueden recibir la energía que necesitan para realizar sus funciones vitales. Estos animales juegan un papel muy importante en el equilibrio ecológico de los ecosistemas.

Por ello, en este artículo te dedicamos todas las características, formas de vida y el significado de los animales detritívoros.

Principales características

Cuando analizamos los ecosistemas, vemos que se forman escombros en el fondo de los cuerpos de agua. No es más que el resultado de la descomposición de plantas y animales a lo largo del tiempo. Los organismos detritívoros se alimentan de elementos que provienen de Animales carnívoros, herbívoros y principalmente productores, que, sin embargo, ya se encuentran en estado de descomposición..

Si analizamos eso Cadena de comida Vemos que los detritivadores están al más alto nivel. Esto se debe a que son responsables de ayudar a descomponer y reciclar toda la materia orgánica en un ecosistema. Mucha gente confunde los términos detritivadores con desintegradores. Existen algunas diferencias entre estos dos conceptos que tienen que ver con cómo se comportan ambos grupos para preservar sus nutrientes. Si analizamos el contexto de un ecosistema y la función de cada eslabón de la cadena alimentaria, vemos que los descomponedores y los detritivadores tienen la misma función, aunque existen diferencias en la forma en que producen energía.

Diferencias entre detritivadores y descomponedores

Los descomponedores ya reciben las sustancias nutritivas disueltas en el sustrato a través de la absorción osmótica. En este grupo se encuentran las bacterias y los hongos. Por otro lado, los animales detritívoros pueden obtener nutrientes de la descomposición de materia orgánica a través de la fagotrofia. La fagotrofia consiste en la captación de pequeñas masas de detritos. Entre algunos de los grupos de detritivadores más importantes y representativos se encuentran los caracoles, el cangrejo violín, algunos peces de la familia Loricariidae y las lombrices de tierra.

Sabemos que las lombrices de tierra tienen la función de suministrar oxígeno a la materia orgánica y al suelo. Son importantes porque ayudan a reciclar y renovar la materia en descomposición. Son animales heterótrofos porque no pueden producir los alimentos que consumen.. Hay que sacarlo de la descomposición de la materia orgánica y convertir esa materia en nutrientes y energía.

Significado de los detritivores

En los ecosistemas hay producción y consumo. En el primer eslabón de la cadena tenemos a los productores primarios. Son aquellos organismos autótrofos que pueden producir su propio alimento a través de energía química o lumínica. Las plantas se encuentran entre los principales productores. Una vez producida la materia en la cadena alimentaria, siguen los siguientes eslabones de consumo.

Los consumidores primarios, secundarios y terciarios son aquellos que consumen organismos enlace por enlace para la alimentación. Todos son heterótrofos y no pueden producir su propia comida. Todas estas cadenas generan desechos que deben eliminarse para reiniciar el ciclo. Aquí es donde radica la importancia de los detritivadores. De ahí que se conviertan en parte esencial del flujo energético en los distintos ecosistemas y cadenas alimentarias.

Además, los hongos y otros microorganismos se encargan de convertir las heces de estos grupos animales en sustancias como el carbono inorgánico, que sirven de alimento a los productores primarios. Este carbono inorgánico se retroalimenta a la tierra y cierra el ciclo. Los detritívoros se pueden encontrar en casi todos los entornos, aunque la mayoría vive en tierra. Sin embargo, también podemos encontrar organismos nocivos en cuerpos de agua como algunos crustáceos y peces.

Los sistemas digestivos de estos organismos son muy diferentes. En algunos de ellos hay un dispositivo bucal que se utiliza para aspirar los escombros. Este es el caso de los peces que pueden absorber materia en suspensión o adherirse al fondo marino. En otros casos vemos que su boca tiene trozos con los que se puede masticar la masa en descomposición. Otros tienen estructuras conocidas como mollejas que contienen partículas de arena del suelo. Esta estructura ayuda a la descomposición para romper mejor y promover la digestión.

Alimentación y reproducción

La alimentación de estos organismos se basa fundamentalmente en escombros. Estos desechos son una fuente importante de energía. Y está lleno de materia orgánica en la que Existen numerosas bacterias que aportan valor nutricional al sustrato. Todos los desechos se pueden encontrar en ambientes terrestres que están en basura o humus. Algunos de ellos se pueden suspender y luego caer para formar capas.

Los detritívoros absorben las partículas de escombros más grandes cuando se encuentran en las primeras etapas de descomposición de la materia. El material excretado es rico en potasio, desechos nitrogenados y fósforo. Estos elementos convierten el suelo en un sustrato muy nutritivo para las plantas, convirtiéndolas en la forma ideal de completar el ciclo de la cadena trófica. Son estos nutrientes los que las plantas utilizan nuevamente para producir la materia prima que consumen.

En términos de reproducción, Existen amplios métodos de reproducción. Al ser un grupo bastante numeroso, podemos encontrar escarabajos, moluscos, caracoles y algunas especies de caracoles. También tenemos lombrices de tierra y milpiés que habitan el suelo y pudren la madera. En el medio oceánico se pueden encontrar diversas especies de peces, equinodermos y algunos crustáceos.

Debido a la gran variedad de animales pertenecientes al grupo de los detritivadores, encontramos tanto la reproducción asexual como la sexual. En la reproducción asexual vemos que un solo organismo pasa por el proceso de división celular puede resultar en uno o más individuos que comparten las mismas características e información genética. En la reproducción sexual, vemos que varias personas tienen que participar para poder aportar material genético para que la próxima generación de personas también sea genéticamente diferente a ellos.

Espero que con esta información puedas aprender más sobre los organismos nocivos, sus propiedades y cómo funcionan en los ecosistemas.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio