Cyclalg extrae los primeros 12 kg de biomasa de microalgas

0
(0)

Los técnicos del departamento de biomasa de Cener (Centro Nacional de Energías Renovables) pudieron llevar a cabo el proyecto en el primer semestre de 2017 («Cyclalg») de Cultivo de microalgas en las instalaciones del centro de biocombustibles de segunda generación o más conocido como CB2G, todo a partir de los protocolos de cultivo desarrollados en Neiker-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario.

En este proyecto Se obtuvieron los primeros 12 kg de biomasa fresca de microalgas con resultados superiores a los esperados en cuanto a concentración de sólidos y contenido de lípidos, con un valor superior al 50% de este último.

Durante todo este período de investigación, el Evaluación del aceite extraído de microalgas cultivadas, realizado por el socio del proyecto Qatar-CRITT para la producción de biodiesel.

Además, actualmente es una empresa responsable que se dedica al sector de los biocombustibles Probar o probar la calidad de este biodiésel recibido, también evaluar probable atractivo que este producto pueda tener para el sector industrial.

El proyecto Cyclalg está financiado por el programa operativo de cooperación territorial entre España, Francia y Andorra, POCTEFAen el período 2014-2020.

Objetivos del proyecto

La objetivo principal Cyclalg es el de Desarrollo y validación de diversos procesos tecnológicos Como ya ha visto, están totalmente destinados a realizar la producción de biodiésel mediante el cultivo de microalgas.

Además de Cener y Neiker-Tencalia (que era el coordinador del proyecto), la Fundación Tecnalia, AIN (Asociación de la Industria de Navarra), Catar-CRITT (Centro de Aplicación y Transformación de AgroRessources) y Apesa (Association pour l) ‘Environnement et la Sécurite en Aquitaine) forman parte del consorcio Cyclalg.

Los días 18 y 19 de julio tuvo lugar la última reunión de todos los socios en la sede de Cener en Sarrigurren (Navarra). Esta fue la tercera reunión de seguimiento del proyecto.

En esta imagen puede ver a los socios del proyecto que se quedarán con Cener durante estos días de reunión.

Durante estos dos días, los participantes compartieron por un lado y analizaron conjuntamente los resultados obtenidos y por otro lado llegaron a la Acuerdo de las medidas necesarias para avanzar en la ejecución de las próximas actividades previstas.

soluciones innovadoras

Con soluciones innovadoras, Cyclalg contribuye a promover el desarrollo de fuentes alternativas de energía renovable y, por lo tanto, la sostenibilidad económica el proceso global para la producción de biodiesel a partir de microalgas, así como el Sostenibilidad del medio ambiente.

El carácter innovador de Cyclalg se basa, por tanto, en la Acceso a una biorrefinería de microalgas. Asimismo, no se limita a su uso como sistema energético productivo, sino que busca Aumente su sostenibilidad.

Logra esto último gracias Uso de biomasa de forma integral a través de las algas, por lo que se obtiene una amplia gama de Productos orgánicos Esto puede tener valor comercial para los distintos sectores económicos del área POCTEFA, tales como: B. la industria cosmética, de fertilizantes, de alimentación animal y química, especialmente de adhesivos y polioles.

Sin embargo, el enfoque innovador de Cyclalg está respaldado por el hecho de que se basa en un Modelo de economía circular para el proceso, así que mantén un registro de eso máxima eficiencia de recursos ya utilizado, siempre con el objetivo de alcanzar el paradigma de residuo cero, De esta forma, se respeta el medio ambiente de forma eficiente.

Este proyecto se desarrolla desde hace 3 años con un presupuesto de 1,4 millones de eurosEl 65% de este presupuesto está cofinanciado por el FEDER, es decir, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, a través del programa Interreg VA España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020).

El hecho de que se pueda elaborar biodiesel a partir de microalgas cultivadas supone un gran paso adelante en la producción de energías alternativas, en este caso biomasa, ignorando, o al menos una, que se reduzcan las zonas donde se cultivan determinados tipos de cultivos como la caña de azúcar ordinaria. ciertas formas y dejarlas para la agricultura.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio