¿Cómo se cultiva la papa china?

0
(0)

Hay muchos tipos de verduras, y una de las más curiosas es la conocida como patata china. Es producido por una planta de la familia de la calabaza y es muy fácil de cultivar. Además, tiene un sabor suave y es muy fácil de comer ya que la pulpa es generalmente blanda.

¿Quieres saber cómo disfrutarlo? Bueno, no lo dudes: A continuación, te voy a dar las claves para que la papa china sea un éxito.

Origen y caracteristicas

Es una trepadora perenne originaria de Centroamérica, cuyo nombre científico es Sechium edule, aunque popularmente se la conoce como papa aérea, chayota, guatila, limón, erizo o papa china. Puede alcanzar una altura de hasta 15 metros. siempre que tenga soporte, y es una especie de tallos muy ramificados. Las hojas están palmeadas con 5 a 7 lóbulos romos con un borde ligeramente dentado.

Las flores son unisexuales y están agrupadas en inflorescencias. La fruta es una baya que pesa hasta 2 kg., individualmente o en parejas, carnosas, no desintegrables, que adquieren una forma y tamaño variable. Las semillas son grandes, en forma de huevo, lisas y blandas.

Aplicaciones

  • Fruta: se utiliza originalmente como sustituto de la patata, en sopas, platos fritos, etc.
  • inmuebles: son comestibles, de sabor suave.

¿Cómo se cultiva?

Si te atreves a cultivarlo te recomendamos que lo cuides con los siguientes cuidados:

  • lugar: Tiene que ser exterior, con buena luz.
  • país: Debe tener muy buen drenaje y, sobre todo, ser rico en materia orgánica. Por este motivo, es muy recomendable abonar la tierra antes de sembrar o plantar, por ejemplo con estiércol de vaca o pollo (este último, si lo obtiene fresco, déjelo secar al sol durante unos 10 días, de lo contrario se concentra, podría quemar las plantas).
  • irrigación: a menudo, diariamente si es necesario. La tierra no tiene que secarse.
  • Asistentes: con fertilizantes orgánicos durante toda la temporada.
  • multiplicación: por semillas en primavera (puedes hacerlo en invierno si tienes un germinador eléctrico (como este de Aquí) y así adelantar un poco la temporada).
  • Rusticidad: no resiste las heladas. Se cultiva anualmente en regiones templadas.

¿Qué opinas de Chayota?

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio