Sabemos que dentro de las energías renovables, la energía solar es la que más da. En el caso de los pequeños sistemas de autoconsumo, España está aumentando paulatinamente. Cada vez son más los hogares que se han decantado por la instalación de módulos fotovoltaicos, ya que estos suponen un buen ahorro en la factura de la luz y podemos responsabilizarnos por el medio ambiente que los tiempos exigen. Sin embargo, mucha gente no sabe como funcionan los paneles solares.
Es por ello que en este artículo te estamos dedicando cómo funcionan los paneles solares y todo lo relacionado con ellos.
Cómo funcionan los módulos solares fotovoltaicos
Como sugiere el nombre, la energía solar utiliza la energía del sol para generar energía eléctrica. Entre las ventajas que tenemos de la energía solar, destacamos que no contamina el medio ambiente, es ilimitada, aunque también existen ciertos inconvenientes como su continuidad. La generación fotovoltaica es precisamente la propiedad que deben tener determinados materiales generar electricidad cuando se expone a la radiación solar. Esto ocurre cuando la energía de la luz solar libera electrones que crean un flujo de energía eléctrica. Necesitamos saber que la radiación solar es el flujo de fotones.
Para saber cómo funcionan los paneles solares, necesitamos saber qué se compone de un módulo de una serie de células fotovoltaicas. No son más que capas de silicio llenas de fósforo y boro. Gracias a la radiación solar que crea una carga eléctrica, es como serializarla en un módulo El voltaje se puede ajustar para que coincida con un sistema de CC utilizable. El inversor de corriente convierte la energía continua generada en el panel solar en energía alterna que se utiliza para la casa.
La energía alterna se forma en la energía que está conectada a un inversor. Debe recordar alternar la energía que se gasta a lo largo del día. El voltaje proporcionado por las células solares es siempre bastante regular y lineal. Sin embargo, la cantidad de corriente eléctrica suministrada depende de la intensidad de la radiación solar con la que incide sobre el panel solar. Por lo tanto, El rendimiento de un panel solar depende en gran medida de la intensidad de la luz que recibe.. Diferentes condiciones básicas según la hora del día, la temporada y el clima actual.
Poder de un panel solar
Para comprender cómo funcionan los paneles solares, necesitamos saber exactamente cómo se calcula la energía de un panel solar. Y es que a la hora de medir el rendimiento, también se debe calcular el rendimiento de los paneles. La medida que se utiliza en Los módulos solares funcionan en vatios pico (Wp). Es una medida que se usa como referencia y se usa para medir el desempeño de los paneles para luego poder realizar comparaciones entre ellos.
Debe entenderse que la cantidad de radiación solar que afecta al panel solar varía según la hora del día y la época del año. La corriente generada debe calcularse con oscilaciones considerables, lo que complica el cálculo. No siempre produciremos la misma cantidad de energía, por lo que podemos hacer estimaciones más o menos precisas. Para solucionar este problema, se utilizan picos de vatios. Representan el rendimiento de los paneles en exposición a la luz solar y temperatura estándar. Por lo tanto, es importante analizar el número de vatios pico al dimensionar un sistema fotovoltaico. Deben instalarse para conseguir la máxima capacidad de autoconsumo posible. Al instalar un panel solar, se deben tener en cuenta todos los factores, tales como: B. el área geográfica, la orientación del techo y su ángulo. De esta forma, es necesario introducir todos estos datos para analizar consumos y expectativas y estimar el tamaño de planta que mejor se adapta a las necesidades.
Cómo funcionan los paneles solares: taxonomía
Aunque los paneles solares han cambiado mucho desde que se fabricaron, hoy en día se fabrican con materiales de última generación que los hacen más eficientes. Gracias a esto, podemos multiplicar tanto tu rendimiento que La energía solar se posiciona como una energía alternativa, renovable y absolutamente rentable a corto y largo plazoo. El proceso que tiene lugar en las células solares sigue siendo un efecto descrito por Einstein en 1905.
Hay varias formas de comparar los paneles a base de silicio, y se pueden dividir principalmente en diferentes categorías: amorfos, policristalinos y monocristalinos. Analizaremos qué propiedades tiene cada tipo de módulo solar:
- Platos amorfos: Se utilizan cada vez menos porque no tienen una estructura definida y pierden gran parte de su eficiencia en los primeros meses de funcionamiento.
- Paneles policristalinos: Están formados por cristales de diferentes orientaciones y se caracterizan por una tonalidad azulada. El proceso de fabricación tiene la ventaja de ser más económico pero la desventaja de ser un producto o ser menos eficiente.
- Placas monocristalinas: Se consideran de la más alta calidad. Aquí las células forman la placa y consisten en un solo cristal de silicio de alta pureza que se solidifica a una temperatura homogénea. Gracias a esta construcción, tienen una mayor potencia y eficiencia y permiten que los electrones se muevan con mayor libertad. Aunque el proceso de fabricación es más caro, los módulos obtienen una mayor eficiencia.
Ventajas de las placas monocristalinas
Son los más recomendados ya que los primeros están casi desactualizados. La única ventaja que tienen los tejidos policristalinos es el precio ligeramente inferior. Los monocristalinos tienen una ventaja Mayor eficiencia y mejor funcionamiento en entornos con menos radiación solar. Esto significa que la eficacia no se pierde incluso si las condiciones ambientales no son tan favorables.
Espera que con esta información puedan aprender más sobre cómo funcionan los paneles solares y qué hacen.