Autólisis: que es, propiedades, etapas y significado

0
(0)

En biología existe tanto el proceso de muerte celular como el de generación. La Autolisis Es un proceso mediante el cual las células son digeridas enzimáticamente por la acción de sus propias enzimas. Esto significa que los mecanismos que sirven para llevar a la propia célula a la muerte se activan en una célula. Es un proceso necesario para la vida y de gran importancia.

Por ello, en este artículo te explicaremos todas las propiedades, causas e importancia de la autólisis.

¿Qué es la autólisis?

Es el proceso por el cual la acción de varios mecanismos que hacen que la propia célula muera comienza en una célula. Cuando una célula muere, se llama lisis. Es un proceso de autodegradación pacífico y se ha observado en el curso normal del crecimiento y desarrollo de bacterias y hongos. Muchos de estos científicos tienen algunos patrones establecidos para que la autólisis funcione de una forma u otra. A saberSe descubrió que la autólisis es más típica de las células que ya están muriendo, heridas o lesionadas. Se podría decir que este proceso de autodegradación tiene lugar en células que no funcionan con normalidad.

Este proceso también se da en diversos tejidos animales y vegetales, aunque en estos aspectos se denomina autodescomposición. Es un proceso no bacteriano que tiene lugar después de que la célula muere. El proceso de autodescomposición fue nombrado por el científico Salkowski en 1890. Aquí tiene lugar en la célula un proceso enzimático con propiedades de autodigestión. Ya se sabe hoy en día que las enzimas responsables de este proceso no son subproductos de la lisis, sino los propios robles, que intervienen en los procesos celulares.

Dada la importancia de la autólisis para la industria Todo este proceso se ha examinado con más detalle. Es especialmente útil en levaduras, especialmente levaduras que se utilizan en bebidas alcohólicas durante los procesos de fermentación. También es muy utilizado en panaderías. Los derivados autolíticos de levadura son aquellos que se utilizan habitualmente para preparar los medios de cultivo necesarios. Y es que estos derivados son una buena fuente de aminoácidos y otros nutrientes ideales para los medios de cultivo.

Causas de la autólisis

Analizaremos cuáles son las principales causas de este proceso. Por lo general, surgen varios factores en respuesta. Cuando analizamos organismos unicelulares, en este caso microorganismos, vemos que el fenómeno de la autólisis responde a numerosas condiciones ambientales. En estas condiciones ambientales, tenemos la concentración de oxígeno presente, la composición del medio de cultivo, la cantidad de nutrientes presentes, la presencia de sustancias tóxicas, etc.

Por ejemplo, Al fermentar vino o cerveza, se debe tener en cuenta la autólisis de las levaduras. En este caso, ocurren en respuesta a una disminución de los componentes nutricionales del líquido fermentador. También responde a otros cambios en las condiciones ambientales, como B. el aumento de la concentración de etanol, que es uno de los productos resultantes de su metabolismo.

También se ha demostrado en humanos que existen algunos procesos autolíticos. Estos procesos pueden activarse mediante diversas intervenciones quirúrgicas o algunos procedimientos médicos que se han prolongado en el tiempo. Además, existen numerosos animales en los que se produce la autólisis en lugares donde ya existen heridas o cortes y que cumple la función de extirpar este tejido. La ventaja de la autólisis es que se encargan de eliminar el tejido que ya ha sido dañado. De esta forma es posible sustituirlo por otro.

En algunos tejidos vegetales, la autólisis actúa durante el proceso de crecimiento y desarrollo. También interviene en el transporte de agua y gases a través de los canales del xilema. Todo esto sucede gracias a la descomposición de los protoplastos que se encuentran en la membrana y el citosol de las traqueidas. Ocurre en respuesta a estímulos que aparecen durante el propio desarrollo de la planta.

Por otro lado, existen algunos tipos de hongos filamentosos que también pueden autólisis de sus propias células. Por ejemplo, el proceso de autólisis se puede activar en respuesta a varios antibióticos o algunas sustancias tóxicas que se aplican al medio ambiente. De esta forma, las condiciones ambientales cambian y los mecanismos que conducen a la autólisis comienzan a desencadenarse.

Etapas

Analizaremos las diferentes fases del proceso autolítico. El proceso que vamos a describir tiene lugar en la levadura. Sin embargo, también podemos extrapolar esto a cualquier microorganismo o grupo de células que se encuentren tanto en tejidos vegetales como animales.

Fase de muerte celular

Todos los procesos autolíticos comienza con la muerte de la célula. Este fenómeno tiene que ver con el cambio en los sistemas de membrana de la célula, especialmente cuando se trata de organismos eucariotas. Este proceso permite que sus enzimas digestivas entren en contacto con los componentes que se descomponen durante el proceso autolítico. Estas enzimas involucradas son responsables de descomponer sus sustratos en fragmentos más pequeños. Según el tipo de tapa, tiene una u otra función. Hay climas que se encargan de descomponer proteínas, descomponer y fragmentar ácidos nucleicos o liberar nucleósidos, mononucleótidos y polinucleótidos.

Fase de desmantelamiento

La segunda parte del proceso autolítico tiene lugar en la descomposición de los componentes celulares por enzimas. Las proteinasas y peptidasas son particularmente eficaces. Por otro lado, también tenemos la rotura de la pared celular, lo que posibilita una verdadera lisis o rotura de la célula.

Las consecuencias de un proceso autolítico son obvias cuando una célula muere y desaparece. Una vez que desaparece, deja el resto de los diversos procesos que son fraccionados por sus moléculas.

Espero que con esta información puedas aprender más sobre la autólisis y sus propiedades.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio