Aragón impulsa las energías renovables con nuevos parques eólicos y sistemas solares

0
(0)

El gobierno de Aragón ha apreciado la inversión en 48 proyectos eólicos, por un total de 1.667,90 MW y doce sistemas solares fotovoltaicos, se ubica en los municipios de Escatrón y Chiprana con una potencia de 549,02 MWp.

Esta dinámica se inició hace casi un año cuando se aprobaron nuevos criterios para la emisión de este comunicado para inversiones en energías renovables.

Básicamente, se trata de impulsar el crecimiento de las energías renovables y simplificar los trámites relacionados con la implantación y su desarrollo en las administraciones para facilitar esta Iniciativas empresariales. También beneficia las áreas mineras y los proyectos adjudicados en subastas estatales tramitadas por la Comunidad Autónoma.

De media, suponen una inversión de un millón de euros por cada megavatio instalado y 3,8 puestos de trabajo que se crearon durante la fase de construcción.

Dos de estos parques se instalarán en la comarca de Cuencas Mineras en los municipios de Audiencia, Valdeconejos, Jarque de la Val y Cuevas de Almudén con una inversión de casi 80 millones de euros. En este caso particular, la declaración de interés regional es que estas inversiones ayudarán a reemplazar las minas de carbón.

El Ministerio de Economía, Industria y Empleo ha recibido 136 solicitudes para la instalación de nuevos equipos a través de la Dirección General de Energía y Minería Parques eólicos en Aragónpara una potencia total de alrededor de 3.790 MW. Una parte importante de estos parques proviene de la empresa Forestalia, gran ganadora de las dos primeras macro subastas de energías renovables celebradas en España el pasado año.

Por parte de empresas solares, otras 17 solicitudes, para un total de 649,52 MWp de capacidad instalada. Estos incluyen 12 proyectos con una potencia de 549,02 MWp en los municipios de Escatrón y Chiprana.

Además de potenciar el atractivo de los proyectos de energías renovables El clúster energético en Aragón se puso en marcha en 2017 con el objetivo de promover la innovación y la cooperación en este sector y ganar competitividad.

Este grupo es el octava agrupación de esta categoría en la comunidad y aglutinará a un sector que representa directamente el 5% del PIB y emplea a 7.200 personas.

Forestalia

El Grupo Forestalia se fundó en Zaragoza en 2011 como resultado de una larga carrera profesional anteriormente en la promoción de energías renovables, especialmente en cultivos energéticos y energía eólica desde 1997.

Actualmente existen cultivos energéticos en España, Francia e Italia. construir el molino de pellets más grande y astillas de tierra en Erla (Zaragoza); promueve plantas de generación de energía con biomasa en Aragón, Comunidad Valenciana y Andalucía, así como varios parques eólicos, especialmente en Aragón.

El 14 de enero de 2016, el grupo Forestalia fue el mayor ganador de la subasta del Ministerio de Industria, Energía y Turismo por la adjudicación del sistema de remuneración específico a nuevos sistemas de generación de energía a partir de tecnología eólica y de biomasa. En energía eólica, el Grupo Forestalia recibió 300 MW de los 500 MW subastados; y en biomasa recibió 108,5 MW de biomasa de los 200 MW subastados.

La irrupción del Grupo Forestalia en el mercado energético tendrá efectos muy positivos: Forestalia apuesta por un mercado abierto, competitivo y transparente. Alta eficiencia, menores costos y, en última instancia, más ventajas de precio para el consumidor

Origen familiar del grupo

El Grupo Jorge es una de las cinco principales empresas del sector porcino español, habiendo desarrollado una incesante actividad exportadora. que representa más del 60% de sus ventas, que supera los 700 millones de euros. El 70% de las exportaciones totales tienen como destino China, por lo que Samper conoció el mercado de este país y pudo iniciar negociaciones con Gedi. el socio que lo acompañó en la primera subasta de electricidad.

Los actuales dueños del grupo cárnico, presidido por Sergio Samper, en el que también trabajan los otros hermanos (Jorge y Olga), son la tercera generación. Abuelo, Tomás Samper AlbaláInició este imperio cárnico vendiendo lechones por las casas de Huesca. Lo siguió su hijo Fernando Samper Pinilla, quien le dio el nombre. Luego con la generación actual llegó la diversificación hacia los sectores inmobiliario, agrícola y energético y la creación de departamentos (Jorge Carne de Cerdo, Jorge Verde, Jorge Energía …).

Para entrar en el negocio de la energía, los Sampers fueron asociado con Sinergy, una empresa que luego pasó a E2 (absorbida por Danish Dong) y terminó en E.ON (ahora Viesgo). Fruto del boom de las energías renovables se está imponiendo la apuesta por este sector.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio